Listado de especies

Volver al listado

Persea indica

Viñátigo

Viñátigo, carisco, cárisco, viñático (cast.).

Autóctona

¿SABÍAS QUE…? La toxicidad de la savia de los viñátigos se ratificó al observar cómo algunos roedores caían desplomados de la copa de los árboles tras comer sus frutos o brotes.

DESCRIPCIÓN

Árbol perennifolio de porte considerable que puede superar los 20 m de altura en condiciones óptimas. Presenta un tronco bastante recto, robusto, frecuentemente rodeado de brotes en la base (chupones) y que se ramifica pronto en una copa amplia y densa. La corteza es gris oscura y agrietada; sin embargo, durante una larga etapa, las ramas jóvenes mantienen su coloración verdosa y unas características marcas blanquecinas alargadas, conocidas como lenticelas. Las hojas son simples, alternas, oblongo-lanceoladas, bastante grandes (hasta de 20 cm de longitud y 7 cm de anchura), con un suave ápice, ligeramente coriáceas y de margen entero, a veces algo revuelto. Presentan un color verde oscuro por el haz y algo más pálido por el envés. Cuando envejecen varían su tonalidad a amarillo, naranja o rojizo, lo que confiere al árbol un aire otoñal en cualquier época del año. Son aromáticas y desprenden un agradable aroma al estrujarlas. Los rabillos, de 2-3 cm de longitud, suelen ser amarillentos. Este árbol florece principalmente de marzo a agosto. Las flores son muy sencillas y poco vistosas individualmente, debido a su pequeño tamaño (1 cm) y a la coloración blanco verdosa de sus 6 diminutos pétalos. Sin embargo, son algo más aparentes cuando se agrupan en pequeños racimos situados al final de las ramillas. Los frutos son unas drupas carnosas como pequeñas aceitunas, de unos 2 cm de longitud, que contienen un único huesecillo con una semilla. Cuando maduran, pasan del color verde al negro purpúreo o azulado.

ECOLOGÍA

Es un árbol propio de los bosques de laurisilva poco alterados, donde puede llegar a ser frecuente. Prefiere las zonas umbrías, aunque resiste bien la luz directa, tiene baja tolerancia al viento y requiere suelos profundos y con constante humedad (acusa las sequías prolongadas), por lo que es habitual encontrarlo en los fondos de barranco, hoyas y vaguadas más húmedas de la laurisilva. Fuera de los límites de estos bosques, puede verse muy eventualmente en cauces de barranco muy húmedos y con agua permanente. Se instala preferentemente entre los 600 y 1000 m de altura.

DISTRIBUCIÓN

Es un endemismo macaronésico que está presente en todas las islas de Azores y Madeira, mientras que en Canarias su distribución se circunscribe a El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.

MÁS INFORMACIÓN

El viñátigo posee un gran valor ornamental, especialmente por la policromía otoñal de su follaje (verde con pinceladas rojizas o anaranjadas). Por ser pariente del aguacatero (Persea americana), ha sido utilizado como patrón en el ámbito de la agricultura para injertar variedades de este árbol frutal.

Su madera de un tono rojo acaobado se conoce como la ‛caoba de Canarias’. En el pasado se empleó mucho en construcciones navales, ebanistería fina y artesanía, y fue muy apreciada para la talla de ‛las chácaras’, que son un instrumento musical de percusión típico del folclore canario, similar a las castañuelas.

Tradicionalmente, la corteza en infusión se empleaba para tratar eczemas e infecciones de la piel. Al parecer, como advierten los botánicos canarios Ángel Bañares y Eduardo Barquín, solo es útil la corteza de los ejemplares que los campesinos llaman ‛machos’; es decir, aquellos árboles que no fructifican.

Las hojas tienen un sabor lauroide —agradable y casi nada amargo—, pero más atenuado que el del loro o laurel (Laurus novocanariensis). Sin embargo, se ha detectado que la savia del viñátigo es tóxica, por lo que no deben tomarse infusiones o decocciones de sus hojas, tallo o frutos. Aun así, los frutos, brotes y hojas son mordisqueados por las ratas (Rattus rattus), que en ocasiones caen desplomadas de la copa de los árboles tras la ingesta. Según el ingeniero forestalJuan Guzmán, la observación de este fenómeno permitió en su día descubrir la toxicidad de la savia del viñátigo.

Aunque los frutos también son tóxicos, las palomas turqué (Columba bollii) y rabiche (Columba junoniae) los ingieren sin ningún problema, por lo que estas aves endémicas de Canarias pueden jugar un papel muy importante en la dispersión a larga distancia de la especie.

Curiosamente, el viñátigo y la paloma rabiche son considerados, según una ley del Gobierno de Canarias, los símbolos naturales de la isla de La Gomera.

Por su comprometida situación, Persea indica figuraba en el Anexo II de la Orden de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. Sin embargo, no está incluida en el vigente Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias de 2010.

El nombre genérico Persea podría derivar del griego perseia, que significa ‘de Persia’; la asignación del epíteto específico indica probablemente se debió a un error geográfico con otra planta, dado que este árbol solo habita de forma natural en la región atlántica.