Saúco canario, sambuco, sabuco, sabugo, saugo (cast.).
La madera no es de muy buena calidad y se agrieta con cierta frecuencia. Como los tallos son en general algo huecos y su blanda médula se retira muy fácilmente, a menudo se han utilizado para hacer flautas y pitos artesanales.
Se considera un árbol con propiedades tintóreas: sus hojas tiñen de verde y sus frutos, de negro o morado.
Actualmente se planta en jardines y parterres por su bello porte, sus hermosas flores blancas y su rápido crecimiento. No obstante, en el pasado el saúco se cultivó en algunas casas o huertas canarias como planta medicinal.
El maestro y educador ambiental José Jaén Otero recuerda en su libro Manual de medicina popular canaria que el jugo diluido de sus frutos sirve como laxante y para hacer gárgaras o enjuagues contra las inflamaciones de garganta o simplemente para mantener la higiene bucal. También se recomienda la infusión de flores como sudorífico en los procesos febriles y para aumentar las secreciones bronquiales en caso de catarro o bronquitis. Ahora bien, el médico Jorge Cruz advierte de los efectos secundarios del consumo de flores inmaduras y frutos verdes del saúco, pues contienen sustancias tóxicas que pueden provocar náuseas y vómitos o diarreas.
En su guía de campo Árboles de Canarias, el ingeniero técnico forestal Juan Guzmán y colaboradores recogen que la especie se pudo reintroducir en la Reserva del Canal y Los Tilos (La Palma) gracias a los ejemplares que conservó una vecina palmera para sus familiares con asma.
Sambucus palmensis figura con la categoría de ‛en peligro de extinción’ en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA), mientras que en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias aparece con una categoría supletoria; por tanto, pasaría a la consideración de ‛Vulnerable’ en caso de disminución de la protección en el CNEA. Asimismo, se considera una especie prioritaria en la directiva europea Hábitats. Al encontrarse en un estado crítico de conservación, este árbol ha sido objeto de varios programas encaminados a su recuperación, algunos de ellos financiados con fondos europeos (proyectos LIFE y FEDER).
Sambucus era el nombre romano del saúco y deriva de la palabra griega sambuke, que es un instrumento musical fabricado con su madera; palmensis es un epíteto geográfico que alude a la isla de La Palma, aunque la especie también crece en otras islas.