Listado de especies

Volver al listado

Schinus molle

Falso pimentero

Falso pimentero, pimentero (cast.); pebrer bord, fals pebrer (cat.); pimenteira, pimenteira-bastarda (port.); Peruvian pepper, false pepper (ing.).

No autóctona

¿SABÍAS QUE...? Sus frutos sirven de sucedáneo de la pimienta roja.

DESCRIPCIÓN

Este árbol de unos 10 m de altura, que puede alcanzar 25 m en sus zonas de origen, tiene una corteza escamosa, parda, grisácea o rojiza que se desprende en placas alargadas. Las ramas son colgantes, gráciles y le dan un aspecto laxo y alicaído. Toda la planta genera una resina muy aromática que se aprecia con solo tronchar cualquier hoja o ramilla. Las hojas son persistentes, alternas y compuestas por 8-20 pares de hojuelas, a veces con una al final y otras sin ella (imparipinnadas o paripinnadas), y puede observarse látex al cortarlas. En conjunto la hoja mide 10-30 cm de longitud, en tanto que las hojuelas son de forma linear o linear-lanceolada, enteras o algo dentadas en su margen y terminadas en punta curvada. Sus diminutas flores pueden ser unisexuales o hermafroditas y están compuestas por cinco pétalos de color amarillo blanquecino y se disponen en racimos terminales alargados que salen en primavera, si bien en zonas de clima muy benigno pueden florecer durante todo el año y puede verse a la vez flores y frutos. Estos últimos aparecen en racimos, son globosos (de 4-8 mm de diámetro) y adquieren un tono rosado o purpúreo característico. Al principio son carnosos, pero al madurar, secos. Su cubierta externa es frágil, como una cascarilla, y dentro tienen una semilla también globosa de 3-5 mm de diámetro.

ECOLOGÍA

El falso pimentero se planta con frecuencia como ornamental en el interior de núcleos urbanos, rotondas, parques, jardines y zonas verdes. Se naturaliza o crece espontáneamente en áreas degradadas —bordes de camino o carretera y solares—, desde el nivel del mar hasta algo más de 1000 m de altitud. En su forma asilvestrada, esta especie se encuentra muy difundida en las islas. Es una planta con un crecimiento relativamente rápido, indiferente a la naturaleza del suelo —con excepción de los muy calcáreos o húmedos—, termófila, muy resistente a las altas temperaturas y a la sequía prolongada, pero a la que afectan mucho las heladas.

DISTRIBUCIÓN

Árbol oriundo de la región andina de América del Sur que se ha distribuido desde el sur de México hasta el norte de Chile y Argentina. Actualmente se halla en la mayor parte de los trópicos y regiones cálidas o secas, donde se ha asilvestrado. Así ha sucedido en el archipiélago canario, concretamente en La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, islas en las que inicialmente fue cultivado como planta ornamental. Hoy es tan frecuente asilvestrado que incluso se ha convertido en una verdadera plaga en ciertos lugares. Aparece en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.

MÁS INFORMACIÓN

En Canarias el falso pimentero es uno de los árboles más comunes en parques y jardines. Se cultiva como planta ornamental por su bello porte ‘llorón’ y frutos arracimados púrpuras o rojizos que contrastan con el verde de las hojas.

El nombre común se debe a que sus frutos se consumen como sustituto de la pimienta negra (Piper nigrum) —de la familia tropical de las piperáceas— por ser también picantes; no obstante, su uso se ha restringido por sus efectos nocivos, ya que pueden producir intoxicaciones.

El tronco del falso pimentero exuda una resina muy aromática que tiene propiedades analgésicas, estimulantes, insecticidas, bactericidas, antifúngicas y antivirales. En América del Sur se utiliza en la elaboración de dentífricos y como goma de mascar que fortalece las encías y cura las llagas bucales. En la Antigüedad los incas la usaron para embalsamar a los muertos.

La miel de este árbol se elabora hirviendo la pulpa de los frutos maduros hasta obtener un jarabe. Además, sus frutos molidos y fermentados sirven para preparar la chicha, variedad de bebida alcohólica que fue muy consumida y apreciada en el pasado.

Su madera es moderadamente fuerte y pesada, muy duradera y resistente a las termitas, por lo que se emplea en la fabricación de postes.

Es curioso el origen del género Schinus. Cuenta el botánico Ginés López que el botánico francés Joseph Pitton de Tournefort lo había llamado previamente Molle, derivado de la voz quechua mulli y no de molle, que en latín significa flexible, suave, delicado, etc. Fue el naturalista Carlos Linneo, que ideó la vigente nomenclatura científica de los seres vivos, quien le asignó el género Schinus. Este es el nombre latino clásico —aunque derivado del griego— del lentisco (Pistacia lentiscus), que pertenece a la misma familia. De hecho hay botánicos clásicos prelinneanos que lo llamaron Lentiscus peruvianus o lentisco del Perú, por producir una resina aromática muy semejante.